© 2023 Rentokil Initial plc está sujeto a las condiciones legales establecidas en su declaración legal.
Según UNICEF, 1.800 millones de personas menstrúan cada mes y, en 2018, aproximadamente la mitad de la población femenina mundial estaba en edad menstrual, es decir, el 26 % de la población mundial. A pesar de ser una situación habitual para muchas personas, la menstruación es un tema que a menudo se descuida.
Pero no debería ser así. Para gozar de buena salud, las personas deben tener acceso a instalaciones limpias y seguras donde puedan cambiarse sus productos higiénicos. Por ello, las empresas con servicios utilizados tanto por empleados como por clientes pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de facilitar la correcta gestión higiénica de la menstruación y apoyar la "dignidad" de las usuarias. De hecho, una reciente encuesta mundial* realizada a 14.000 mujeres que menstrúan y utilizan aseos públicos reveló que el 52% piensa que las empresas deben esforzarse más por promover una buena higiene menstrual.
Entonces, ¿cómo puede repercutir positivamente en su empresa el apoyo a la dignidad de la menstruación?
1. Demuestra que te importa
En un contexto de estigmas y tabúes históricos, muchas personas siguen sintiendo vergüenza o pudor por la menstruación. De hecho, tres de cada cinco mujeres que menstrúan afirman haber escondido productos de higiene menstrual cuando iban al baño para evitar que se supiera que estaban menstruando. La menstruación también puede desencadenar otras respuestas emocionales: una encuesta realizada en Estados Unidos reveló que el 86% de las mujeres que menstrúan habían empezado a hacerlo de forma inesperada en público y sin suministros, y muchas afirmaron que esto les hacía o les haría sentir pánico, molestia o ansiedad.
Aunque aún queda mucho por hacer para eliminar los estigmas que rodean a la menstruación, las empresas pueden demostrar que se preocupan por las necesidades de sus empleados y clientes y que las comprenden, ayudando a evitar situaciones embarazosas e incómodas en los aseos. Proporcionar soluciones dentro del cubículo, como desinfectantes para las manos o acceso a productos de higiene menstrual, puede ayudar a las usuarias a gestionar sus necesidades higiénicas en privado, con confianza y sin ansiedad. Estas medidas pueden indicar que se han tenido en cuenta las posibles dificultades a las que se enfrentan las usuarias de los aseos y que se han tomado medidas para que se sientan más cómodas.
Además, realizar unos sencillos cambios o actualizaciones en tus aseos puede repercutir positivamente en la percepción de la imagen de marca. El 52% de las mujeres que menstrúan dicen que tienen en cuenta el estado de los aseos de un negocio, por lo que la creación de entornos en los que las personas se sientan más seguras y respaldadas puede mejorar el reconocimiento de la marca, la retención y la fidelidad.
2. Disminuye el recorrido de los gérmenes
A medida que aprendemos más y más sobre la importancia de una buena higiene, puede que no sorprenda que el 60% de las mujeres que menstrúan se hayan negado a utilizar un aseo público porque no estaba lo suficientemente limpio. Estas preocupaciones son legítimas: los aseos pueden contener varios focos de gérmenes, especialmente las superficies que se tocan con frecuencia y que actúan como reservas de virus y bacterias. Las investigaciones indican que los gérmenes procedentes de una única superficie pueden llegar a contaminar las seis superficies siguientes que toca el usuario con una mano, por lo que, sin una buena higiene, las bacterias pueden propagarse fácilmente entre los usuarios, por todo el aseo y por todo el edificio.
Si la contaminación cruzada puede producirse con un solo contacto, es esencial que las empresas minimicen los puntos críticos de riesgo en los aseos reduciendo los posibles puntos de contacto y ofreciendo soluciones para aplicar buenas prácticas de higiene de las manos y la eliminación segura de los residuos higiénicos. Por ejemplo, para evitar la incomodidad y los riesgos asociados a tocar las papeleras higiénicas, el 65% de las mujeres que menstrúan afirman que las papeleras que no se tocan son esenciales*. Además, las soluciones desinfectantes pueden permitir a las usuarias crear cubículos más higiénicos: el 59% de las mujeres que menstrúan opina que las toallitas desinfectantes son esenciales para limpiar las superficies, y el 57% también considera esencial* un limpiador para el asiento del inodoro, independientemente de si están menstruando o no.
Al proporcionar a los usuarios soluciones que les ayuden a gestionar los riesgos en materia de higiene, las empresas pueden minimizar la posibilidad de que se produzcan contaminaciones cruzadas y mejorar la experiencia en los aseos ayudando a las personas a sentirse más seguras con respecto a los niveles de higiene.
*para que restaurantes, hoteles o instalaciones de ocio proporcionen
3. Puede ayudar a reducir los costes inesperados y el impacto medioambiental
Los residuos higiénicos son una de las principales causas del atasco de los inodoros y pueden contribuir a la formación de "fatbergs" (moles de grasa) que obstruyen los sistemas de alcantarillado. Estos atascos pueden ser costosos y oportunos para cualquier empresa, y un inodoro atascado afecta a los usuarios de los aseos al dejar fuera de servicio un cubículo. Sin embargo, si no existen unos métodos adecuados de eliminación de residuos, las usuarias de los aseos pueden verse obligadas a tirar sus desechos por el inodoro: el 41% de las mujeres que menstrúan tiran tampones por el inodoro y el 39%, compresas.
Además de los atascos, este tipo de prácticas tienen un impacto medioambiental cuando los residuos higiénicos arrojados por el inodoro entran en las corrientes de agua y ensucian nuestras playas. Por ejemplo, en 2015 el Ocean Conservatory recogió más de 27.000 tampones y aplicadores de las playas en un solo día.
Dado que los productos de higiene menstrual son ahora el quinto mayor contaminante de plásticos de un solo uso en nuestros océanos, la eliminación responsable de los residuos es una necesidad. Al proporcionar unidades higiénicas de residuos sanitarios con tapa cerrada y bolsas ecológicas para la eliminación de desechos que ayudan a mitigar los riesgos higiénicos y de malos olores, las empresas pueden crear aseos más limpios y con mejor olor, al tiempo que reducen la posibilidad de que las usuarias tiren sus residuos por el inodoro.
En Initial te ayudamos a brindar seguridad y confianza a tus usuarios con nuestro rango de soluciones para el aseo.